Tristán e Isolda es un «drama musical» en tres actos, compuesto en alemán por Richard Wagner, entre 1857 y 1859.
Está basado en la obra «Tristán» de Godofredo de Estrasburgo (siglo XII-XIII).
Se estrenó el 10 de junio de 1865 en Munich.
La relación de Mathilde Wesendonck con Wagner y la influencia filosófica de Shopenhauer en el compositor, son las principales fuentes de inspiración para esta ópera.
Tristán e Isolda se considera una de las obras maestras de Wagner por su profunda expresión emocional y su innovación musical, prueba de ello es el «acorde de Tristán», el primero de la ópera.
La ópera se basa en la leyenda medieval de Tristán e Isolda, una historia de amor y tragedia. La trama se centra en el amor prohibido entre Tristán, un caballero de la corte del rey Marcos de Cornualles, e Isolda, la prometida del rey. A medida que la historia avanza, los amantes se ven atrapados en un conflicto entre el deber y la pasión, lo que finalmente conduce a un desenlace trágico.
ARGUMENTO DE TRISTÁN E ISOLDA
La princesa irlandesa Isolda encontró a su prometido asesinado y después con un extranjero herido al que cura.
Isolda descubre que se llama Tristán y ha matado a su futuro esposo, entonces trata de matarlo con una espada, pero al ver sus ojos queda paralizada. El caballero huye pero regresa poco después para secuestrarla y llevarla en su barco para que se case con su señor, el rey Marke de Cornualles, su tío.
Isolda ya en el barco junto a su sirvienta planea su venganza: dar de beber a su captor un veneno letal para acabar él. Cuando Tristán visita a las damas en el barco, Isolda le hace beber la poción, pero antes de que se la termine, arrepentida por lo que acababa de hacer, se la quita de las manos y termina de bebérsela ella misma. De repente, la sirvienta se da cuenta de que no era veneno lo que habían bebido, sino una poción de amor.
Llegados al castillo del rey Marke, éste sale de caza y los amantes se reúnen desatando su pasión, acordando verse cada noche cuando Isolda apague el fuego de su brasero.
La criada de Isolda, Brangania, siempre atenta para que no sean descubiertos no logra una de esas noches despertar a los amantes antes del amanecer, y son descubiertos en el lecho por el rey Marke, al cual se le rompe el corazón al ver a su amada Isolda y su querido sobrino juntos. Tristán se reta contra uno de los caballeros, amigo personal suyo y del rey, llamado Melot y es herido de muerte. Pero no muere, si no que es llevado a otro castillo lejano para curarse de sus heridas y alejarlo de Isolda.
Días después, la irlandesa, acude a ese castillo y Tristán al verla, se arranca los vendajes en un rapto de deseo y muere.
Entonces la princesa se derrumba a su lado. Justo en ese momento llega también el rey Marke, el caballero Make (gran amigo de Tristán) y la Brangania, que debieron de seguir los pasos de Isolda. Al entrar en el castillo se encuentran con Isolda llorando sobre el cadáver de Tristán.
Brangania se confiesa ante la escena, había sido ella la que cambió la poción de su señora al saber el vengativo plan que tenía. Tras la confesión, Isolda, se reincorpora, mira a Tristán y muere de amor.
Acto I – Tristán e Isolda
En el barco de Tristán.
Isolda y su sirvienta Brangania se encuentran en el barco de Tristán, de camino a las tierras del Rey Marke en Cornualles, donde Isolda va a casarse con el Rey. La ópera comienza con la voa de un joven marinero cantando una canción sobre una salvaje doncella irlandesa, lo que Isolda interpreta como una burla hacia ella. En un arrebato de furia, Isolda indesea que se levanten las olas y hundan el barco, matando a todos los tripulantes. Su ira va especialmente dirigida a Tristán, el caballero que la lleva hasta Marke. Isolda envía a Brangania a que llame a Tristán a su presencia, pero él rechaza la petición diciendo que su lugar está en el timón. El subalterno de Tristán, Kurwenal, responde más bruscamente y contesta que Isolda no está en posición de dar órdenes a Tristán, ya que su anterior prometido, Morold, fue asesinado por Tristán.
Brangania vuelve con Isolda para contarle lo ocurrido, e Isolda le cuenta cómo, tras la muerte de Morold, llevaron ante ella a un extranjero llamado Tantris que encontraron mortalmente herido a bordo de un bote y que ella lo había sanado usando sus poderes curativos. Entonces descubrió que Tantris era en realidad Tristán, quien mató a Morold, e intentó matarlo con una espada cuando estaba recostado indefenso ante ella. En ese momento Tristán no miró la espada que iba a acabar con su vida, sino directamente a los ojos de Isolda, lo que dejó a ésta sin capacidad para matar al caballero. Una vez restablecido, se permitió huir a Tristán, pero habría de volver para llevarse a Isolda para que se casara con su tío, el Rey Marke. Isolda, fusriosa por la traición de Tristán, insiste en que tiene una bebida que lo redimirá de sus fechorías, y Brangania mira sorprendida que se refiere a un veneno letal.
En este momento Kurwenal aparece en la habitación de las mujeres diciendo que Tristán ha accedido a ver a Isolda. Cuando llega, Isolda le cuenta que sabía que él era Tantris y le perdonó la vida.Tristán acepta beber la poción, preparada por Brangania, aún sabiendo que probablemente acabe con su vida. Cuando Tristán bebe, Isolda le quita de las manos la poción y termina de bebérsela ella misma. Entonces, pensando cada cual que su vida está a punto de terminar, se declaran su amor incondicional. En ese momento, Kurwenal anuncia la inmimente llegada a bordo del Rey Marke, mientras Brangania comprueba horrorizada cómo la poción que preparó no era veneno, sino una pócima amorosa. En la cubierta los marineros saludan al Rey Marke.
Acto II – Tristán e Isolda
En el castillo del Rey Marke.
Una partida de caza nocturna deja solas en el castillo del Rey Marke a Isolda y Brangania, quienes permanecen al lado de un brasero en llamas. Isolda cree varias veces que los cuernos de caza están suficientemente lejos como para permitirle apagar las llamas, señal que espera Tristán para acudir junto a ella. Brangania avisa a Isolda que uno de los caballeros del Rey Market, llamado Melot, ha estado observando atentamente las miradas que se cruza con Tristán y sospecha del gran amor que se tienen.
Isolda, sin embargo, considera a Melot como el amigo más fiel de Tristán y en un rapto de deseo apaga las llamas. Brangania se retira mientras Tristán llega junto a Isolda.
Los amantes, por fin solos y libres de las ataduras de la vida cortés, se declaran su mutua pasión. Tristán desprecia la realidad del día, ya que es falsa, irreal y los mantiene separados. Es únicamente durante la noche cuando ellos pueden estar verdaderamente juntos, y solo durante la larga noche de la muerte podrán estar eternamente unidos. Brangania les avisa en repetidas ocasiones durante su encuentro que la noche se está acabando, pero ellos la ignoran. Finalmente se hace de día y Melot lleva a Marke y sus hombres para encontrar a Tristán e Isolda uno en los brazos del otro. Esta imagen rompe el corazón de Marke, ya que no solo ha sido traicionado por su sobrino Tristán, sino que el Rey se ha enamorado también de Isolda.
Tristán pregunta a Isolda si ella está dispuesta a seguirle a ala realidad de la noche y ella le contesta afirmativamente. Melot y Tristán luchan y en el momento decisivo, Tristán es herido de muerte por Melot.
Acto III – Tristán e Isolda
En el castillo de Bretaña
Kurnewall ha llevado a Tristán a Kareol, su castillo en Bretaña. Un pastor toca una melodía triste y pregunta si Tristán está ya despierto. Kurnewal le contesta que solo la llegada de Isolda podría salvar a Tristán. El pastor dice que estará atento y tocará una melodía alegre si ve llegar algún barco. Tristán se despierta y advierte que está otra vez en la falsa realidad del día, una vez más comido por un deseo inalcanzable, hasta que Kurwenal le cuenta que Isolda está de camino. Tristán se emociona y pregunta en repetidas ocasiones si hay algún barco a la vista, pero suena la melodía triste del pastor. Tristán recuerda que es la misma melodía que oyó cuando su padre y su madre murieron. Cuando oye al pastor tocar una melodía alegre, Tristán, en un rapto de deseo, arranca los vendajes de sus heridas. Cuando Isolda llega a su lado, Tristán muere con su nombre en los labios.
Isolda se derrumba a su lado cuando se anuncia la llegada de otra embarcación, Kurnewal ve a Melot, Marke u Brangania llegar y se lanza a luchar para vengar la muerte de Tristán, matando a Melot, pero muriendo él mismo. Marke y Brangania finalmente alcanzan el lugar donde se encuentran Isolda y el cadáver de Tristán. Marke, llorando sobre el cuerpo de más sincero amigo, explica que Brangania le había contado lo ocurrido con la poción de amor y que había venido no para separar a los amantes, sino para unirlos.
Isolda parece recobrarse pero, al describir su visión de Tristán, se transfigura y muere en uno de los pasajes más bellos de la literatura operística (se lo llama la «muerte de amor» o Liebestod) y también más difíciles, porque la soprano debe llegar con suficiente enería después de cuatro horas de representación.
ORÍGEN Y LIBRETO DE TRISTÁN E ISOLDA
Estreno de «Tristán e Isolda»
Tristán e Isolda se ganó la fama de díficil de representar, después de varios intentos entre París y Viena, debido a lo complicado que resultaban los papeles para los cantantes.
Luis II de Baviera se convirtió en mecenas de Wagner y esto facilitó los recursos necesarios para montar el estreno de Tristán e Isolda en la Ópera de Munich el 10 de junio de 1865.
Poco después de esa fecha, el tenor de la obra, Ludwig Schnorr von Carolsfeld murió repetinamente, especulándose que fue por agotamiento tras cantar cuatro veces el papel de Tristán.
También murieron dos directores de orquesta, mientras dirigían el segundo acto.
Las siguientes producciones fueron en Weimar en 1874 y en Berlín en 1876. Después se representó, en el propio teatro de Wagner en el Festival de Bayreuth en 1886.
La primera producción fuera de Alemania fue en Inglaterra en 1882, y posteriormente ha sido representada por todo el mundo siendo número 39 de las más representadas segùn las estadísticas de Operabase.
PERSONAJES DE TRISTÁN E ISOLDA
ANÁLISIS MUSICAL DE TRISTÁN E ISOLDA
Los papeles de Tristán e Isolda, para tenor y soprano dramática, están considerados de los más difíciles del canto en general, y dentro del extenuante repertorio wagneriano tienen una posición destacada.
El primer acto es especialmente arduo para Isolda y el tercero para Tristán. El segundo acto posee un complejo dúo de más de 45 minutos de duración que en ocasiones es recortado. Intercaladas en el dúo, en sottovoce, se escuchan las llamadas de Brangania, que previenen a los amantes de la luz del día ya está próxima, en unos momentos de especial belleza.
Es habitual escuchar en concierto el Preludio en lazado con el final de la obra, la «Muerte de amor de Isolda» O Liebestod, en versión orquestal.
Análisis musical – Acto I
PENDIENTE
ANÁLISIS MUSICAL – Acto II
PENDIENTE
análisis Musical – Acto III
PENDIENTE
ÁLBUM MUSICAL de TRISTÁN E ISOLDA
El álbum musical «VERDI: IL TROVATORE (1960)» ha servido para ilustrar esta web en su Análisis Musical.
Tristán e Isolda en el Teatro de la Maestranza- 2023
«Tristán e Isolda» se representa en el Teatro de la Maestranza los días 27 y 30 de septiembre y 3 de octubre de 2023.
Según el Teatro de la Maestranza:
«El amor y la muerte, en una ópera metafísica».
«Inspirada en una leyenda medieval de origen celta, Tristán e Isolda no solo banderó la vanguardia musical de su tiempo, llevando la tonalidad hacia un punto de no retorno, sino que, con su cromatismo, su inestabilidad armónica, su exacerbada voluptuosidad y su angustia orquesta – «música enferma», la llamó el crítico Eduard Hanslick- constituye un símbolo de la victoria del sentimiento sobre la razón, arrastrándonos hacia el profundo misterio de la noche insondable, de un amor imposible que trasciende la vida y solo es realizable más allá de la muerte.
Cumbre del drama musical wagneriano, en el que la música, el texto y la acción escénica se funden en una continua unidad común, constituye una cima del romanticismo alemán sobre la que ronda la metafísica y gravita el descubrimiento de la filosofía de Arthur Schopenhauer, con su impacto sobre un Richard Wagner arrastrado por su pasión hacia Mathilde Wesendonck, inspiradora de esta obra y esposa de uno de sus mecenas.
El Teatro de la Maestranza estrena una nueva producción propia con dirección de escena del hispano-brasileño Allex Aguilera – quien ya puso en escena el Tristán con dirección musical de Zubin Metha- con la ROSS en el foso dirigida por el húngaro Herik Nánási. Stuart Skelton, Elisabet Strid y Agnieszka Rehlis lideran un apabullante reparto con el que este título esencial sobre el deseo, la sexualidad, el amor imposible y la muerte, retorna al escenario del Teatro de la Maestranza tras 14 años de ausencia.
Una de las más bellas y perturbadoras experiencias líricas que se pueden vivir en un teatro de ópera.»
El elenco de la ópera «Tristán e Isolda» en el Teatro de la Maestranza en 2023.
- Dirección musical: Henrik Nánási
- Dirección de escena y escenografía: Allex Aguilera
- Diseño de vestuario: Jesús Ruiz
- Diseño de iluminación: Luis Perdiguero
- Tristán: Stuart Skelton
- Isolda: Elisabet Strid
- Bragania: Agnieszka Rehlis
- Kurwenal: Markus Eiche
- Rey Marke: Albert Pesendorfer
- Pastor / Joven marinero: Jorge Rodríguez-Norton
- Melot: Fernando Campero
- Timonel: Juan Antonio Sanabria
Nueva producción del Teatro de la Maestranza
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Coro Teatro de la Maestranza
Mesa Redonda
En torno a… Tristán e Isolda
26 de septiembre, 19h.
Sala de prensa (acceso por la recepción del Teatro)
Organiza: Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera (ASAO) en colaboración con el Teatro de la Maestranza
FUENTES
Para elaborar esta Web se han analizado una serie de fuentes que se citan a continuación, y a las que se les rinde el merecido agradecimiento por compartir su información.
CRÓNICA PERSONAL DE TRISTÁN E ISOLDA
PENDIENTE