Mi pasión por la ópera se alimenta y crece intimando con las obras y sus contenidos.

La ópera es tan grande cómo uno sea capaz de entregarse a ella… Cuanto más la analizas, más te deleita.
Es tan inmensamente bella como exigente, porque necesita que la desgranes para comprenderla y amarla en toda su intensidad.

La ópera es como el amor, cuando te vas adentrando en ella, te va envolviendo con sus melodías hasta enredarte en un mundo lleno de pasión. A veces sus sonidos dramáticos  te desgarran por dentro hasta estremecerte y otras veces sus cantos delicados te embelesan, derivando en bellas sensaciones que nunca habrías imaginado.

Este rincón tiene la única misión de compartir mi pasión por la ópera y el sentimiento tan hermoso que ella me genera.

¿Qué es la ópera?

En Italia, donde nació la ópera, esa palabra significa “obra musical”, y en España, la RAE la recoge como “obra dramática musical cuyo texto se canta, total o parcialmente, con acompañamiento de orquesta».

Sin embargo, la ópera acoge múltiples disciplinas artísticas:

  • Música (orquesta, solistas, coro y director)​
  • Literatura (libreto)​
  • Artes escénicas (actuación, escenografía, ballet y danza)​
  • Iluminación y otros efectos escénicos​
  • Maquillaje, peluquería y vestuarios​

¿Cómo nació la ópera?

A mediados del siglo XVI en Florencia, el circulo social del conde Bardi, estaba atraído por la antigua tragedia griega y distanciándose de la polifonía musical de la época renacentista. Es por ello que,  se inició en el drama cantado en recitativos con una sola melodía: la ópera.

Jacopo Peri en 1597 compuso la primera ópera: «La Dafne».​

¿Cómo nació la ópera?

A mediados del siglo XVI en Florencia, el circulo social del conde Bardi, estaba atraído por la antigua tragedia griega y distanciándose de la polifonía musical de la época renacentista. Es por ello que,  se inició en el drama cantado en recitativos con una sola melodía: la ópera.

Jacopo Peri en 1597 compuso la primera ópera: «La Dafne».​

EVOLUCIÓN DE LA ÓPERA

Final Siglo XVI

A partir de 1573 en Florencia

Un grupo de humanistas, artistas y profesores, los cuales se reunían en torno al conde Giovanni Bardi denominándose «La Camerata Fiorentina» para rechazar la música de ese momento como corrompida y partir del gusto por la tragedia griega, es decir, como las celebraciones religiosas a Dionisio.

Así pues, esta corriente artística rechazaba la música polifónica renacentista, frente a la unidad de texto y los cantos recitativos.

En esa época el público gustaba del drama con final feliz, por lo que los compositores respondían a sus exigencias con historias acorde a ellas.

En 1598 Peri y Rinuccini produjeron «Euridice», el cual es un drama entero cantado en estilo monódico. Es decir, esa fue la primera creación de una forma nueva llamada ópera.

Siglo XVII - XVIII

EL BARROCO

A principios del siglo XVII se empieza a componer «drama en música», que está basado en la ya existente forma poética pastoral llamada «intermedio», o sea, innovándose en el estilo musical.

  • Música culta para la elite social.
  • Orquestas reducidas.
  • Escenografía compleja.
  • Gusto por voces solistas agudas y nace el Bel Canto.
  • Surgen los ”castrati”.
  • La ópera se divide en “seria” y “bufa”.
  • El violín es el instrumento en alza.

Compositores destacados:

  • Monteverdi
  • Bach
  • Vivaldi

2ª MITAD SIGLO XVIII

EL CLASICISMO

  • Se enaltece la serenidad y la armonía.
  • Culminación de formas instrumentales, aunque lidiando con el componente vocal.
  • Se comienzan a considerar los dúos, tercetos, etc., así como los coros.
  • Inauguración de teatros emblemáticos: La Scala de Milán, La Fenice de Venecia.

Compositores destacados:

  • Mozart
  • Beethoven
  • Haydn (padre de la sinfonía)

SIGLO XIX

EL ROMANTICISMO

  • Los sentimientos y la pasión adquieren protagonismo, junto al ser humano y la Naturaleza.
  • Exaltación de la música nacional y popular.
  • El objetivo es el público, que en este caso se refiere a la burguesía
  • Toman valor y fama los compositores y cantantes, de manera que se alejan del mecenazgo de la aristocracia y la iglesia, para de esta manera, depender de su propio esfuerzo por obtener el éxito.
  • La burguesía relega a la aristocracia.
  • Fin del absolutismo y paso a la democracia (Revolución francesa).
  • Las orquestas amplían su dimensión, por lo que,  los cantantes deben ser más potentes.
  • El piano destaca en ésta época.

Compositores destacados:

  • Wagner
  • Liszt
  • Verdi
  • Chopin
  • Schumann
  • Donizetti
  • Rossini
  • Schubert
  • Bellini
  • Mendelsson

FINAL SIGLO XIX

EL VERISMO

  • Este movimiento surge y se desarrolla principalmente en Italia.
  • Los personajes corrientes cobran protagonismo, así como los finales dramáticos.
  • “Cavalleria Rusticana” (Pietro Mascagni).

Compositores destacados:

  • Puccini

EL IMPRESIONISMO

  • La base del tema es la realidad, no obstante, la interpretación es subjetiva.
  • Los medios de comunicación dan a conocer la ópera de periodos anteriores con mayor facilidad.

Compositores destacados:

  • Debussy
  • Ravel

SIGLO XX

Hasta la actualidad

  • Se mantiene vigente el repertorio operístico anterior, de manera que siguen representándose en los mejores escenarios.
  • Las nuevas creaciones no alcanzan gran éxito, por lo que se renuevan operas antiguas, y de esta forma se  convierten en contemporáneas.

Compositores destacados:

  • Igor Stravinsky
  • D. Shostakovich

Géneros más destacados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DRAMA JOCOSO

Género de ópera común a mediados del siglo XVIII.

La expresión es una abreviatura de «drama jocoso para música» (dramma giocoso per musica) y es esencialmente una descripción del texto, más que de la ópera en su conjunto. Aunque el género se desarrolló en la tradición de la ópera napolitana, se hizo, principalmente, a través de la obra del dramaturgo Carlo Goldoni en Venecia.

Es característico de estos dramas jocosos la técnica de escena de un gran bufo, como clímax dramático al final de un acto. Es por ello que, los textos de Carlo Goldoni siempre estaban formados por dos largos actos con finales extensos, seguidos por un acto tercero breve.

DRAMMA PER MUSICA

Se refiere a la ópera creada en Italia hacia el siglo XVII.

Asi pues, se trataba de un género moderno que renueva la representación teatral con un aspecto uniforme que promulga el drama a partir de las historias de la cotidianidad, expresadas mediante una voz que es acompañada por música de orquesta, la cual está dentro de la escena. 

GRAND ÓPERA

Subgénero de ópera francesa.

Caracterizado por sus grandes proporciones, como pueden ser: temas históricos, abundancia de personajes, orquesta inmensa, caras escenografías, vestuarios suntuosos, e incluso, efectos escénicos espectaculares.

Otra de las características puede ser,  la fluidez de la música (ya que se utiliza el recitativo acompañado por orquesta en vez del recitativo seco o diálogo hablado). Por ese motivo, suele dividirse en cuatro o cinco actos y es norma incluir al menos un ballet. Sus primeros títulos datan de los años 20 y 30 del siglo XIX y cayó definitivamente en desuso tras la I Guerra Mundial.

INTERMÈDE

Término francés para una representación teatral o musical, el cual implica canto y danza, así como también, un género operístico del siglo XVIII.

INTERMEZZO

Ópera cómica breve.

A menudo tiene argumento realista y ambiente popular, que se representaba en los entreactos de una ópera seria. En el siglo XVIII adquirió importancia con La serva padrona de Pergolesi (1733), que se considera el origen de la ópera bufa de la escuela napolitana.

OPERA BUFA

Ópera cómica que se desarrolló en Nápoles en la primera mitad del siglo XVIII.

De allí se difundió hacia Roma y así mismo, al norte de Italia.

OPERA CHINA

Teatro tradicional en China.

El director Wang Yida, definió el teatro chino como «arte que sintetiza actuación, acrobacia, artes marciales, bellas artes, música y poesía».
Se remonta a la dinastía Tang con el Emperador Xuanzong (712-755).

OPERA COMIQUE

Género lírico surgido en el siglo XVIII a partir de la comédie-ballet.

Este género aparece en París, dentro de las representaciones populares por las fiestas anuales de San Lorenzo y San Germán, cuando se autorizaba el canto, el cual  estuvo prohibido durante un tiempo.

Más adelante, se creará un teatro dedicado exclusivamente al género, el Teatro Nacional de la Opéra-Comique.
La opéra-comique se distingue de la Grand opéra, principalmente, por su tono siempre jocoso, osea que, va dirigido a un público popular.

También se alternan los diálogos y las escenas cantadas, sin recitativos. La opéra-comique aborda asuntos de la vida cotidiana y a menudo, inspira sus libretos en asuntos contemporáneos y de actualidad.

OPERA DE CÁMARA

Estas óperas están compuestas para ser interpretadas por una orquesta de cámara, en vez de una orquesta completa. Además, está caracterizada por la inclusión de pocos personajes, así como, un sobrio aparato escénico, un limitado número de instrumentos y por último, las acciones están acotadas para permitir su presentación ante pocos espectadores,por lo que  el ámbito debe ser de dimensiones reducidas.

OPERA SERIA

Ópera seria es un término musical Español.

Responde al estilo noble y «serio» de la ópera italiana, la cual predominaba en Europa aproximadamente entre los años 1720 y 1770.

El único rival popular de la ópera seria era la opera bufa, siendo ésta, el subgénero cómico sobre el cual la comedia del arte y su tendencia a la improvisación, por lo que, ejercieron una gran influencia.

La opera seria italiana, se puede decir que siempre contaba con libretos en lengua italiana, aunque no por eso, se componía  solo en Italia, sino también en la Austria de los Habsburgo, Dresde y otros estados alemanes, Inglaterra y España, entre otros. Es importante destacar que, solo Francia desarrolló su propia tradición operística.

La ópera seria se basa en las convenciones del dramma per musica («el drama a través de la música») que corresponde a la época barroca.  Esta ópera hace uso del modelo de aria da capo, con su forma A-B-A. De manera que, en la primera parte se expone el tema principal; en la segunda, un tema secundario; y la tercera presenta una repetición del tema principal con variaciones en la parte cantada.

Una ópera prototípica

de este período comienza con una obertura instrumental de tres tempos (rápido-lento-rápido); tras ello, se alternan una serie de recitativos —que pueden o no incluir partes dialogadas— con arias, a través de las cuales los personajes expresan sus sentimientos y emociones.
Después de la interpretación de un aria, el cantante sale del escenario, lo que invita al público a aplaudir. Esta dinámica, claramente se mantiene en los tres actos de los que consta la ópera, y concluye con una parte coral o un dueto de tono optimista. Por lo que, los cantantes interpretan un gran número de arias, que pueden reflejar diversos estados de ánimo, como la tristeza o la ira, bien en tono meditativo, bien en tono heroico.

VERISMO

El verismo literario.

Es una tendencia surgida entre 1875 y 1896 en Italia y operada por un grupo de escritores, principalmente narradores y comediógrafos, los cuales constituyeron una verdadera y propia escuela fundada sobre principios precisos. De esta manera, el contenido se refiere a personajes, situaciones y emociones reales (incluso de la vida de las clases sociales bajas). Así mismo, se caracteriza por sus tramas sórdidas.

Por otra parte, Verismo también hace referencia a una tradición operística posromántica italiana, asociada a compositores tales como Pietro Mascagni, Ruggero Leoncavallo y Giacomo Puccini, quienes defendían el naturalismo de escritores como Émile Zola y Henrik Ibsen a la ópera.

FARSA

Género operístico.

Este género fue difundido entre la última década del siglo XVIII y las tres  primeras del siglo XIX, principalmente en Venecia y en Nápoles y en menor medida en el resto de Italia.

CATEGORÍA DE VOCES

categoria de voces

En cada personaje de una ópera es necesario habilitar una categoría diferente de voz.

Es importante destacar que un papel en una ópera no solo diferencia el rango de voz, sino también el carácter personal del mismo.

La clasificación de las voces en la ópera se hace en orden a la tonalidad vocal, pero también influye el rol al que irá destinada esa voz.

Femenino
Soprano
Mezzo-soprano
Contralto
Masculino
Tenor
Barítono
Bajo
Voces Blancas
(niños)
En Falsete

Castrato
Contratenor

 

Coro

 

 

 

FUENTES

Para elaborar esta Web se han analizado una serie de fuentes que se citan a continuación, y a las que se les rinde el merecido agradecimiento por compartir su información.

Artículos sobre Ópera

ALCINA

Alcina

Ópera de George Frideric Handel. Análisis de la obra
Turandot portada

Turandot

Turandot es una ópera en tres actos ambientada en China y compuesta por Giacomo Puccini. El libreto es de Giuseppe Adami y Renato Simoni.
el oro del rin fondo inicial

El oro del Rin

Las Bodas de Fígaro es una ópera bufa en cuatro actos de Wolfgang Amadeus Mozart con libreto en italiano de Da Ponte. Estreno en 1786.
Tosca

Tosca

Ópera de Giacomo Puccini. Análisis de la obra

Quizás también te interesa:

Don Quijote

Don Quijote

Don Quijote, danza basada en la novela de Cervantes, en su versión más famosa, compuesta por Ludwig Minkus y con coreografía de Marius Petipa.

Las hijas del Capitán

Las hijas del Capitán

es una hermosa novela con valioso fondo histórico y bellas descripciones que documenta la colonización de Europa en la América central

Siete agujas de coser

Siete agujas de coser

Lectura amena que te anima a ver la vida con sencillez e ilusión, y si te gusta la costura, seguro que sentirás ganas de sentarte a hacer algunas puntadas.

Lejos de Luisiana

Lejos de Luisiana

es una hermosa novela con valioso fondo histórico y bellas descripciones que documenta la colonización de Europa en la América central

Zafra

Zafra

Llerena es un rincón de Extremadura repleto de historia, patrimonio, belleza y manjares que pueden satisfacer al más exigente viajero.

Mi trayectoria

Mi trayectoria

Fue una etapa repleta de horas tocando, bailando, disfrutando ferias, preparando actuaciones, celebrando comidas, etc... y sobre todo, entrañables amistades, que siempre estarán en mi memoria. Con el tiempo compuse alguna que otra pieza y aprendí a improvisar. Y más...

Tocar las castañuelas

Tocar las castañuelas

Esta disciplina artística requiere un aprendizaje largo y constante, sin embargo, está bastante extendida tanto en España como en otros países, y se imparte por profesionales concertistas y virtuosos amateurs. Como aprendiza del toque de castañuelas desde 2013,...