
Francisco d’Andrade como Don Giovanni (M. Slevogt)
«Don Giovanni»
-
Título completo: Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni (El disoluto castigado, o Don Giovanni).
-
Género: Ópera en dos actos.
-
Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791).
-
Libretista: Lorenzo Da Ponte.
-
Idioma original: Italiano.
-
Estreno: 29 de octubre de 1787, Teatro Estatal de Praga (hoy Stavovské divadlo).
-
Encargo: Por iniciativa del Teatro de Praga, tras el éxito de Las bodas de Fígaro.
-
Argumento: Se centra en la figura de Don Juan (Don Giovanni), noble libertino y seductor, que engaña, seduce y ofende a mujeres y hombres por igual, hasta ser finalmente castigado y arrastrado al infierno por la estatua del Comendador.
-
Estilo: Una fusión de ópera seria y ópera bufa, combinando lo cómico, lo trágico y lo sobrenatural.
-
Recepción inicial: Fue un gran éxito en Praga, aunque en Viena su acogida fue más fría.
-
Importancia: Considerada una de las cumbres del repertorio operístico universal y ejemplo magistral de la dramaturgia musical de Mozart.
ARGUMENTO DE «DON GIOVANNI»
Temas principales de «Don Giovanni»:
-
El libertinaje y la seducción
Don Giovanni encarna el mito del seductor impenitente, que busca el placer sin límites ni consecuencias.
-
La transgresión del orden moral y social
El protagonista desafía continuamente las normas: engaña, miente, violenta y no respeta la vida ni el honor de los demás.
-
El castigo del pecado (justicia divina)
El subtítulo de la obra, Il dissoluto punito (“el disoluto castigado”), subraya el final inevitable: la estatua del Comendador representa la justicia inapelable que lo condena.
-
La mezcla de lo cómico y lo trágico
Mozart y Da Ponte combinan escenas ligeras (serventesca, enredos amorosos, disfraces) con momentos dramáticos y solemnes (duelo, aparición del Comendador, descenso al infierno).
-
La lucha entre deseo y deber
Los demás personajes (Donna Anna, Don Ottavio, Donna Elvira, Zerlina, Masetto) reflejan, cada uno a su modo, la tensión entre pasiones personales y normas sociales/morales.
-
La inevitabilidad del destino
Aunque Don Giovanni desafía hasta el final, su destino está sellado desde el principio: el orden cósmico y moral termina imponiéndose.
French School Bibliotheque de l’Opera Garnier, Paris, France
Acto I
-
Huida y duelo nocturno
Don Giovanni ha entrado de noche en casa de Donna Anna con intención de seducirla (o incluso forzarla, según la interpretación). Anna grita y su padre, el Comendador, acude en su defensa.
Don Giovanni lo reta a duelo y lo mata. Huyen Giovanni y su criado Leporello, sin que Anna logre reconocer al agresor.
Donna Anna, con su prometido Don Ottavio, jura vengar la muerte de su padre.
-
Donna Elvira y el “catálogo”
Don Giovanni parte a nuevas aventuras, pero se encuentra con Donna Elvira, una de sus antiguas amantes, a quien ha abandonado.
Leporello intenta distraerla mostrándole su célebre “catálogo” de conquistas, donde enumera con ironía las innumerables mujeres seducidas por su amo en distintos países.
Elvira, herida pero aún apasionada, decide seguir a Don Giovanni para desenmascararlo y vengarse.
- Zerlina y Masetto: la seducción campesina
Don Giovanni se cruza con una pareja de campesinos, Zerlina y Masetto, que están celebrando su boda.
Giovanni envía a Masetto lejos y corteja a Zerlina con el dúo “Là ci darem la mano”, prometiéndole amor y nobleza.
Antes de que Zerlina ceda, irrumpe Donna Elvira, que advierte a la joven y frustra el plan.
-
Reunión de las damas y plan de desenmascarar al libertino
Donna Anna cuenta su desgracia a Don Ottavio y le pide que vengue la muerte de su padre.
Reconoce entonces a Don Giovanni como el hombre que intentó violentarla y mató al Comendador.
Donna Anna, Don Ottavio y Donna Elvira deciden unir fuerzas contra Giovanni.
-
Fiesta en el palacio de Don Giovanni
Don Giovanni organiza un gran baile en su palacio.
Anna, Ottavio y Elvira acuden disfrazados con máscaras para sorprenderlo.
En medio de la música y el baile, Giovanni intenta de nuevo seducir a Zerlina. Cuando esta pide ayuda, los enmascarados se revelan, acusan al libertino y lo rodean.
Giovanni, con audacia, logra escapar del asedio.
Luigi Bassi en el rol titular de Don Giovanni en 1787
-
Intercambio de disfraces con Leporello
-
Don Giovanni decide conquistar a la doncella de Donna Elvira.
-
Para engañar a todos, intercambia su ropa con Leporello: así, mientras Leporello viste como su amo, Giovanni corteja a la doncella haciéndose pasar por criado.
-
Donna Elvira, todavía enamorada, cae en la trampa y cree estar con Giovanni arrepentido, cuando en realidad acompaña a Leporello disfrazado.
-
-
La confusión general
-
En una escena de enredos, los demás personajes (Anna, Ottavio, Zerlina, Masetto) rodean al supuesto Giovanni (que en realidad es Leporello).
-
Leporello, temiendo por su vida, revela su identidad y escapa por poco de la furia de los demás.
-
-
Masetto y Zerlina
-
Giovanni, de nuevo con su identidad, se topa con Masetto y lo golpea brutalmente.
-
Zerlina encuentra a su prometido herido y lo consuela tiernamente.
-
-
El cementerio y la estatua del Comendador
-
En el cementerio, Giovanni se burla del recuerdo del Comendador frente a su estatua.
-
Para ridiculizar aún más la memoria del difunto, invita a la estatua a cenar esa noche.
-
Increíblemente, la estatua acepta moviendo la cabeza y hablando con voz grave. Leporello queda aterrorizado, pero Giovanni lo toma como un desafío.
-
-
La cena y el castigo final
-
Giovanni celebra un banquete con música y vino, sin mostrar arrepentimiento por nada de lo ocurrido.
-
Donna Elvira irrumpe una vez más, suplicándole que cambie de vida. Él la desprecia y la expulsa.
-
Aparece entonces la estatua del Comendador, que lo invita a arrepentirse. Giovanni se niega con arrogancia, incluso cuando el frío de la mano de piedra lo estremece.
-
La estatua lo arrastra al infierno en medio de tormentas, gritos y un clímax musical aterrador.
-
-
Moral final
-
Los personajes restantes vuelven a escena y, a modo de epílogo, cantan la lección moral:
“Éste es el destino del pecador: la vida del libertino termina en castigo”.
-
ORIGEN, COMPOSICIÓN, ESTILO Y LIBRETO
ORIGEN DE «DON GIOVANNI»
La ópera Don Giovanni fue encargada a Mozart en 1787 por Pasquale Bondini, empresario italiano que dirigía la compañía operística del Teatro Nacional de Praga (hoy Teatro Estatal o Stavovské divadlo).
Bondini había presentado en Praga con gran éxito Las bodas de Fígaro en diciembre de 1786. Impresionado por el entusiasmo del público checo hacia Mozart, le pidió una nueva ópera para la siguiente temporada.
Mozart viajó a Praga en enero de 1787 para dirigir una gala en su honor y allí se concretó el encargo. La colaboración con Lorenzo Da Ponte para el libreto consolidó el proyecto, que culminó en el estreno del 29 de octubre de 1787.
Fuente literaria
El tema del seductor Don Juan era ya popular en Europa desde la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina, 1630). Varias versiones teatrales circularon antes de la de Mozart.
COMPOSICIÓN DE «DON GIOVANNI»
-
Mozart comenzó la composición en Viena en la primavera de 1787.
-
Viajó a Praga en octubre de 1787 para ultimar detalles y ensayar con los cantantes de la compañía de Bondini.
-
Según los rumores de la época, Mozart compuso la famosa Obertura la noche anterior al estreno (28 de octubre), dictándosela a su esposa Constanze mientras bebía vino para mantenerse despierto.
-
Duración: Aproximadamente 2h 45min (según versión y cortes).
-
Tono musical: Integra lo cómico y lo trágico en una sola partitura.
Arias y recitativos de estilo brillante para las partes cómicas (Leporello, Zerlina).
Profundidad dramática y orquestal en momentos solemnes (Donna Anna, el Comendador).
-
Innovaciones:
Uso muy expresivo de la orquesta para crear atmósferas (ej. aparición del Comendador).
Contrastes rápidos entre comedia ligera y tragedia oscura.
Armonías y modulaciones atrevidas para la época.
ESTILO DE «DON GIOVANNI»
-
Se caracteriza por:
-
La fusión de comedia y tragedia sin perder coherencia.
-
La música como psicología dramática, no solo como acompañamiento.
-
Una orquestación rica y atrevida, que anticipa el romanticismo.
-
-
Es un drama giocoso, género híbrido, intermedio entre la ópera seria (tragedia, nobleza, solemnidad) y la ópera bufa (comicidad, personajes populares, enredos).
-
Da Ponte así lo definió: dramma giocoso in due atti.
-
Mozart, sin embargo, llevó el género a un nivel superior, fusionando lo cómico y lo trágico de manera más profunda que en sus predecesores.
CONTRASTE DE TONOS:
-
Lo trágico y sublime:
-
Donna Anna, Donna Elvira, Don Ottavio y el Comendador aportan la dimensión seria y moralizante.
-
Sus arias son de gran carga emocional, con melodías amplias y orquestaciones densas.
-
-
Lo cómico y terrenal:
-
Leporello, Zerlina y Masetto representan lo popular, con escenas ligeras y graciosas.
-
Sus arias y dúos están más cerca de la ópera bufa napolitana.
-
-
Don Giovanni: se mueve entre ambos mundos: seductor, vitalista y bufón en un momento; violento y trágico en otro. Esa dualidad hace que no encaje del todo en ninguno de los dos registros.
LIBRETO DE «DON GIOVANNI»
-
Su autor, Lorenzo Da Ponte (1749-1838), poeta veneciano que ya había colaborado con Mozart en Las Bodas de Fígaro, lo escribió en italiano y en dos actos.
-
La temática, está basada en la leyenda de Don Juan, un noble seductor que engaña a mujeres de todas las clases sociales, mata al Comendador y finalmente recibe el castigo divino al rehusar arrepentirse.
-
Equilibrio dramático: Da Ponte alterna hábilmente las escenas de comedia (Leporello, Zerlina) con las de gran tragedia (muerte del Comendador, confrontaciones con Donna Anna y Elvira).
-
Cierre moral: La ópera culmina con la aparición de la estatua del Comendador, que arrastra a Don Giovanni al infierno. Luego, el resto de los personajes reflexionan sobre la lección aprendida.

ESCRITOR, LIBRETISTA Y COMPOSITOR

TIRSO DE MOLINA
Madrid, 24 de marzo de 1579-Almazán, hacia el 20 de febrero de 1648)
ESCRITOR
(Retratado por fray Antonio Manuel de Hartalejo, Biblioteca Nacional de España)
Su seudónimo era Gabriel Téllez. Fue frayle y dramaturgo español del Siglo de Orro. Autor de El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1630 apróximadamente), primera obra conocida sobr Don Juan. Creó el arquetipo del seductor libertino que engaña mujeres y desafía a la justicia divina, castigado finalmente por la estatua del Comendador.
Su personaje se convirtió en mito europeo, adaptado luego en teatro y ópera.

LORENZO DA PONTE
Lorenzo da Ponte (Cèneda, Treviso, 10 de marzo de 1749 – Nueva York, 17 de agosto de 1838)
LIBRETISTA
Poeta y libretista veneciano.
Fue colaborador de Mozart en tres óperas: Las bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787) y Così fan tutte (1790).
En Don Giovanni, adaptó la leyenda de Don Juan basándose en versiones italianas y francesas de la época.
Su libreto combina lo serio (venganza, justicia, castigo) y lo cómico (engaños, criados bufonescos), dando forma al dramma giocoso.

WOLFGANG AMADEUS MOZART
(Salzburgo, 27 de enero de 1756-Viena, 5 de diciembre de 1791)
COMPOSITOR
Compositor austríaco, uno de los grandes genios de la música universal.
En Don Giovanni (1787), creó una partitura que une:
Profundidad trágica (Comendador, Donna Anna).
Ligereza cómica (Leporello, Zerlina).
Retrato psicológico complejo (Don Giovanni, Elvira).
Su música potencia el libreto de Da Ponte, dando unidad y dramatismo a la obra.
EL ESTRENO DE «DON GIOVANNI»
Estreno en Praga
-
Fecha: 29 de octubre de 1787.
-
Lugar: Teatro Nacional de Praga (hoy Teatro Estatal, Stavovské divadlo).
-
Compañía: Dirigida por el empresario Pasquale Bondini, quien encargó la obra tras el éxito de Las bodas de Fígaro en Praga.
-
Dirección musical: El propio Mozart dirigió desde el clave.
-
Título completo: Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni (El libertino castigado, o Don Giovanni).
-
Reparto principal del estreno:
-
Don Giovanni → Luigi Bassi (barítono), muy admirado en Praga.
-
Leporello → Felice Ponziani.
-
Donna Anna → Teresa Saporiti.
-
Donna Elvira → Caterina Bondini (esposa del empresario).
-
Don Ottavio → Antonio Baglioni.
-
Zerlina → Luisa Laschi.
-
Masetto → Francesco Bassano.
-
Comendador → Giuseppe Lolli.
-
-
Recepción: Fue un éxito apoteósico. El público de Praga, apasionado por Mozart, acogió la obra con entusiasmo.
-
Anécdota famosa: Mozart compuso la Obertura la noche previa al estreno (28 de octubre), casi de un tirón, y los copistas apenas tuvieron tiempo de preparar las partituras para los músicos.

ESTRENO EN VIENA
-
Fecha: 7 de mayo de 1788.
-
Lugar: Burgtheater de Viena.
-
Contexto: Mozart buscaba consolidar la obra en la capital imperial, pero el público vienés era más conservador y menos receptivo que el checo.
-
Versión vienesa:
-
Incluyó números añadidos y modificados para lucimiento de los cantantes vieneses:
-
Aria de Don Ottavio «Dalla sua pace» (para Francesco Morella, que tenía menor virtuosismo que Baglioni).
-
Aria de Elvira «In quali eccessi… Mi tradì quell’alma ingrata» (para Caterina Cavalieri, estrella vienesa).
-
Aria de Zerlina «Per queste tue manine» (para Louise Villeneuve).
-
-
Algunas escenas se reordenaron o recortaron.
-
-
Recepción: El público fue más frío que en Praga. Gustó, pero no alcanzó el mismo entusiasmo. Viena estaba saturada de óperas italianas y menos abierta a la audacia de Mozart.
-
Repercusión: Pese a la acogida tibia, la versión vienesa permitió que Don Giovanni circulara por Europa y consolidó su fama.
PERSONAJES DE «DON GIOVANNI»
Personajes arquetípicos:
-
Don Giovanni = el libertino sin arrepentimiento.
-
Donna Anna y Don Ottavio = nobleza y justicia.
-
Donna Elvira = la pasión entre amor y furia.
-
Zerlina y Masetto = lo popular, el pueblo.
-
Leporello = criado cómico pero consciente.
-
Comendador = símbolo de justicia divina.

🎭 Don Giovanni (barítono)
-
Rol teatral: Noble libertino, seductor incansable, cínico y sin arrepentimiento. Representa la vitalidad hedonista y el desafío a toda norma moral y divina.
-
Rol musical:
-
Su música es variada, adaptable: ligera y brillante en la “aria del champán” (Fin ch’han dal vino), insinuante en los dúos con Zerlina, pero también sombría en la escena final con el Comendador.
-
No tiene un aria de introspección: siempre actúa, nunca reflexiona.
-
🎭 Leporello (bajo/bajo-barítono)
-
Rol teatral: Criado de Don Giovanni, bufón y cómplice a la fuerza. Da el contrapunto cómico y, a veces, la voz de la razón.
-
Rol musical:
-
Sus arias son cómicas, con ritmos vivos y ornamentaciones caricaturescas, como el “Catálogo” (Madamina, il catalogo è questo).
-
En conjuntos aporta ironía y dinamismo.
-
🎭 Donna Anna (soprano dramática)
-
Rol teatral: Noble ofendida. Su padre, el Comendador, muere al inicio de la ópera por mano de Don Giovanni. Representa la tragedia, la venganza y el honor.
-
Rol musical:
-
Sus arias (“Or sai chi l’onore”, “Non mi dir”) son de gran dificultad técnica y expresiva, llenas de dramatismo.
-
Su música contrasta con la ligereza de los personajes cómicos.
-
🎭 Don Ottavio (tenor lírico)
-
Rol teatral: Prometido de Donna Anna, símbolo de fidelidad y justicia, aunque a menudo criticado por su pasividad.
-
Rol musical:
-
Sus arias (“Dalla sua pace” en la versión vienesa, “Il mio tesoro” en la versión de Praga) son líricas, serenas y virtuosas, con largas frases de canto elegante.
-
Representa la nobleza idealizada.
-
🎭 Donna Elvira (soprano lírica-dramática)
-
Rol teatral: Mujer seducida y abandonada por Don Giovanni. Oscila entre la furia, el despecho y un amor que no logra extinguir.
-
Rol musical:
-
Sus arias (“Ah chi mi dice mai”, “Mi tradì quell’alma ingrata”) reflejan emociones cambiantes: ira, dolor, ternura.
-
Musicalmente, es uno de los personajes más complejos y “humanos”.
-
🎭 Zerlina (soprano ligera)
-
Rol teatral: Campesina ingenua pero astuta, a punto de casarse con Masetto, y seducida por Don Giovanni. Representa la frescura popular.
-
Rol musical:
-
Sus arias (“Batti, batti o bel Masetto”, “Vedrai carino”) son sencillas y melódicas, con encanto popular.
-
Funciona como contraste a las pasiones nobles de Anna y Elvira.
-
🎭 Masetto (barítono/bajo)
-
Rol teatral: Prometido de Zerlina, celoso y rudo, pero también ingenuo. Representa al pueblo engañado por el noble.
-
Rol musical:
-
Su música es sencilla, con giros populares.
-
Sus dúos con Zerlina aportan momentos cómicos y tiernos.
-
🎭 Il Commendatore (bajo profundo)
-
Rol teatral: Padre de Donna Anna, noble anciano. Muere al inicio, pero regresa como estatua vengadora. Representa la justicia divina.
-
Rol musical:
-
Voz grave, solemne, reforzada por trombones en sus apariciones.
-
Su escena final (“Don Giovanni! A cenar teco m’invitasti”) es de gran intensidad y simboliza el triunfo de la moral sobre el libertino.
-
👉 En resumen:
-
Los nobles (Anna, Ottavio, Elvira, Comendador) aportan el plano trágico-serio.
-
Los populares (Zerlina, Masetto, Leporello) aportan el cómico-ligero.
-
Don Giovanni es el eje, moviéndose entre ambos mundos, hasta ser arrastrado al infierno.
ANÁLISIS MUSICAL «DON GIOVANNI»
ACTO I
Obertura
-
La ópera comienza con acordes solemnes en Re menor, sombríos y casi fúnebres (anticipan al Comendador y el final trágico).
-
El Allegro en Re mayor cambia radicalmente al tono bufonesco y enérgico → marca el carácter de dramma giocoso: lo trágico y lo cómico unidos.
Escena 1 – El asalto y el duelo
Leporello vigila y se queja de su vida de criado:
Aria buffa: “Notte e giorno faticar” → música ligera, con ritmo rápido, caricaturizando su queja.
Don Giovanni intenta seducir a Donna Anna. El Comendador aparece y lo desafía.
Combate y muerte del Comendador (recitativo acompañado) → la orquesta marca los golpes de espada con acordes violentos y tensos hasta la herida mortal.
Escena 2 – Anna y Ottavio
-
Donna Anna pide venganza a su prometido Don Ottavio.
-
Aria de Donna Anna: “Or sai chi l’onore” → aria heroica, de carácter noble y solemne, con saltos melódicos amplios que expresan indignación.
Escena 3 – Aparición de Donna Elvira
-
Don Giovanni encuentra a Donna Elvira, una de sus amantes abandonadas.
-
Aria de Elvira: “Ah chi mi dice mai” → llena de furia, con pasajes de coloratura bruscos, mostrando su carácter apasionado.
-
Leporello trata de tranquilizarla con ironía, sacando el famoso catálogo:
-
Aria buffa: “Madamina, il catalogo è questo” → rondó enumerando con humor las conquistas del amo. La orquesta lo acompaña con ritmo punteado, casi burlón.
-
Escena 4 – Los campesinos Zerlina y Masetto
-
Don Giovanni intenta seducir a Zerlina, recién prometida con Masetto.
-
Dueto de seducción Don Giovanni–Zerlina: “Là ci darem la mano” → comienza con frases cortas y dudas de Zerlina, pero poco a poco ambos cantan al unísono, símbolo de la seducción lograda.
- Aria de Zerlina: “Batti, batti, o bel Masetto” → melodía tierna y juguetona, con ritmo de danza campestre.
Finale I – Fiesta en la casa de Don Giovanni
-
Gran escena con coro y solistas.
-
La orquesta combina simultáneamente tres danzas: minué (nobleza), contradanza (burguesía), alemana (pueblo).
-
La polifonía refleja el enredo social.
-
Culmina con la llegada de Anna, Elvira y Ottavio que desenmascaran a Don Giovanni.
-
Cierre monumental con fuga coral → tensión máxima, fin del Acto I.
En ese pasaje, la orquesta toca al mismo tiempo:
-
Minué en 3/4 → asociado a los nobles.
-
Contradanza en 2/4 → típica de la burguesía.
-
Alemana en 3/8 → danza popular, para el pueblo.
Esta superposición es un prodigio de contrapunto teatral: cada clase social baila “su” música, pero Mozart las hace encajar todas a la vez, reflejando en la música la mezcla de mundos que se cruzan en la trama.
ANÁLISIS MUSICAL DEL ACTO II «DON GIOVANNI»
Acto II
Escenas de disfraces y engaños
-
Don Giovanni se disfraza de Leporello para burlar a Elvira y Ottavio.
-
Intercambio cómico entre amo y criado, con música ligera y paródica.
Escenas líricas
-
Don Giovanni canta bajo la ventana de una dama:
-
“Deh vieni alla finestra” → serenata íntima, acompañada por mandolina. Melodía sencilla, dulzona, en contraste con su carácter libertino.
-
-
Donna Elvira expresa su conflicto interior:
-
Aria: “Mi tradì quell’alma ingrata” → gran aria virtuosística, con amplias coloraturas, que mezcla rabia y ternura.
-
-
Don Ottavio reafirma su compromiso de justicia:
-
Aria: “Il mio tesoro intanto” → virtuosismo tenoril, con largas frases fluidas, símbolo de nobleza y lealtad.
-
Escena del cementerio
-
Don Giovanni y Leporello se burlan frente a la estatua del Comendador.
-
Trío: “O statua gentilissima” → música solemne en Re menor, con la voz grave del Comendador que anuncia lo sobrenatural.
Finale II – Condena de Don Giovanni
-
El Comendador aparece en casa de Don Giovanni para invitarlo a cenar.
-
Escena dramática: trombones y orquesta en acordes solemnes acompañan el diálogo.
-
Don Giovanni se niega a arrepentirse.
-
Música turbulenta, con escalas descendentes y disonancias → el infierno se abre.
-
Condena al infierno de Don Giovanni → clímax orquestal estremecedor, cierre en Re menor.
Epílogo
-
Todos los personajes restantes vuelven a escena.
-
Conjunto moralizante: “Questo è il fin di chi fa mal” → música ligera en Re mayor, que aligera el cierre tras la intensidad dramática.
ÁLBUM MUSICAL DE «DON GIOVANNI»

Álbum 1993
Mozart: Don Giovanni (Highlights)
Sir Neville Marriner & Academy of St Martin in the Fields
«DON GIOVANNI» en el Teatro de la Maestranza – 2025
Don Giovanni se representó anteriormente en el Teatro Maestranza en la temporada 2007-2008
En esta ocasión nos ofrece:
Producción de la Oper Köln
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla
Coro Teatro de la Maestranza (dirección, Íñigo Sampil)
- Fecha: 4 , 8 , 10 y 11 de octubre, 20:00h.
12 de octubre 18:00h.
- Duración: 175 min
- Sala: Sala Principal
- Dirección musical: Iván López-Reynoso / Mariano García Valladares*
- Dirección de escena: Cecilia Ligorio
- Diseño de escenografía: Gregorio Zurla
- Diseño de vestuario: Vera Pierantoni Giua
- Coreografía: Daisy Ransom Phillips
- Diseño de iluminación: Andreas Grüter
- Dramaturgia: Svenja Gottsmann
Reparto:
- Don Giovanni: Alessio Arduini / Jan Antem*
- Donna Anna: Ekaterina Bakanova / Bryndís Guðjónsdóttir*
- Don Ottavio: Marco Ciaponi / Pablo Martínez*
- Il Commendatore: George Andguladze / Luis López*
- Donna Elvira: Julie Boulianne / Karen Gardeazabal*
- Leporello: David Menéndez / Emmanuel Franco*
- Zerlina: Marina Monzó / Montserrat Seró*
- Masetto: Ricardo Seguel / Yoshihiko Miyashita*
- 10 y 12 de octubre: *

SEGÚN EL TEATRO DE LA MAESTRANZA
El hombre al que no amaban las mujeres
Voces autorizadas aseguran que Cherubino y Don Giovanni son la misma persona. El paje al que enamoraban todas las mujeres en Las bodas de Fígaro volvió de la guerra corrompido y desencantado, convertido en el crápula amoral y disoluto que -eso aseguraba su criado Leporello- sumaba más de mil conquistas en su catálogo particular.
Uno y otro respondieron a su instinto bajo el cielo de Sevilla. En Sevilla descubrió el adolescente su irresistible inclinación, en Sevilla se abrió el suelo para castigar con el infierno la impertinencia del libertino. Entre una ópera y otra, la luz amable que iluminó Las bodas se ha vuelto noche cerrada en Don Giovanni, el aire perfumado del patio sevillano se emponzoña entre lápidas y panteones.
Si como hombre Don Juan resulta lamentable, como mito es irresistible. Mozart y Da Ponte no fueron los primeros, pero sí decisivos en la cristalización del personaje. Tanto que cualquier otra visión debe medirse con la ópera que Praga aplaudió en su estreno de 1787 y que el público de Viena no acabó de asimilar en su versión con moraleja de 1788.
La mirada de la directora de escena Cecilia Ligorio, recibida con éxito en la Ópera de Colonia, pone el foco en la escurridiza identidad del personaje, al que solo conseguirán derrotar las fuerzas del Más Allá y en la extrema dignidad de las mujeres a las que Don Juan burla en su carrera hacia el abismo. Mujeres que, aunque figuraban en su catálogo, ni amó el conquistador ni llegaron a amarlo.

Respecto a la Producción reciente de Don Giovanni de la Oper Köln (Colonia)
-
Ópera: Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, libreto de Lorenzo Da Ponte.
-
Temporada / Fechas: 10 funciones entre el 9 de marzo y el 6 de abril de 2025.
-
Lugar: Oper Köln, en el StaatenHaus Saal 2.
Reparto y equipo artístico:
Director musical / Conductor: Tomáš Netopil.
Director de escena / escénico: Cecilia Ligorio.
Diseño de escenografía: Gregorio Zurla.
Diseño de vestuario: Vera Pierantoni Giua.
Coreografía: Daisy Ransom Phillips.
Dirección de coro, iluminación, dramaturgia: Rustam Samedov (coro), Andreas Grüter (luz), Svenja Gottsmann (dramaturgia)
Leporello/Adrian Sâmpetrean
Donna Anna/Emily Hindrichs / Kathrin Zukowski
Donna Elvira/ Valentina Mastrangelo / Judith van Wanroij
Don Ottavio/Dmitry Ivanchey
El Comendador (“Komtur”)/Christoph Seidl
Masetto/Wolfgang Stefan Schwaiger / William Socolof
Zerlina/Giulia Montanari / Maria Koroleva
Destacar que…
Cecilia Ligorio (dirección escena) aborda Don Giovanni “desde una perspectiva femenina contemporánea”, lo que sugiere una reinterpretación del mito de Don Giovanni teniendo en cuenta las dinámicas de poder, deseo y consentimiento.
En la crítica se señala la presencia de escenas de erotismo y fiesta, incluso una especie de “orgía al estilo romano” al inicio, lo que enfatiza la dimensión sexual del mito.
Las escenas están cuidadosamente coreografiadas, lo que da ritmo a la narración — no solo cantan, también hay movimiento escénico muy presente.
Escenografía relativamente minimalista / neutra: espacio variable con paredes grises, columnas, puertas; una estructura central que se mueve (rotativa) para cambiar escenarios sin recargar mucho.
Vestuario moderno / elegante, con atención al carácter del personaje.
FUENTES
Para elaborar esta Web se han analizado una serie de fuentes que se citan a continuación, y a las que se les rinde el merecido agradecimiento por compartir su información.
CRONICA PERSONAL SOBRE «DON GIOVANNI»
Pendiente de asistir a la representación