Llerena

Llerena

Durante los siglos XV, XVI y XVII, Llerena fue un importante centro urbano, político, administrativo y religioso, que atrajo numerosos artistas de la Escuela Andaluza. Esto generó el surgimiento de talleres de arte local que convirtió a la ciudad en un relevante núcleo artístico, lo que le valió para ser calificada como,

«La Pequeña Atenas extremeña»

Información útil de Llerena

Datos generales

PAÍS: España

COMUNIDAD AUTÓNOMA: Extremadura

PROVINCIA: Badajoz

COMARCA: Campiña Sur

SUPERFICIE: 162,7 km2

ALTITUD: 638 m.

POBLACIÓN: 5697 habitantes (2021)

GENTILICIO: Llenerense

UBICACIÓN: Se extiende a lo largo de las primeras estribaciones de Sierra Morena, en la divisoria de aguas del Guadiana y el Guadalquivir.

Entorno natural

 

CLIMA: Mediterráneo subtropical. La temperatura media anual es de 15,3 ºC. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 7,3 ºC el verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 24,2º C. La precipitación media es de 586mm, siendo la estación más lluviosa el invierno (227,6mm.) y la más seca el verano.

VEGETACIÓN: Es de bosque esclerófilo mediterráneo: encinares, junto a otras especies que componen el matorral: jara, genistas, cantueso.

TOPOGRAFÍA: El terreno al norte es de campiña, con zona de sedimentación y suelos arcillosos profundos. El suelo es más raquítico, arenoso y pedregoso hacia el SE, hasta acabar en la Sierra de San Miguel.

Turismo

Oficina de Turismo

C/ Aurora, 3.
06900 Llerena
Tfno: 924870551 / 689773200
Fax: 924870388

Guía de Turismo en Llerena

Ajimez
Álvaro (Guía recomendado)
C. Comendador de Hornachos, 3,
06900 Llerena, Badajoz
Tfno: 601 51 37 99

 

Historia de Llerena

Paleolítico Medio y Calcolítico

Hasta hace pocos años Llerena no tenía pasado anterior a la Edad Medía, sin embargo, gracias a recientes investigaciones se ha demostrado que su historia se remonta mucho más atrás.
De momento se han localizado restos del Paleolítico Medio y el Calcolítico. Muestra de ello es el «Idolo de Llerena», imagen antropomorfa de hueso de unos 10 cm., con más de 4.000 años. Así como tumbas procedentes de un poblado prehistorico de esa misma época.

Siglo XI

En torno al siglo XI, muy cerca de la actual Fuente Pellejera (fuente descubierta recientemente, que data de hace mas de 500 años), existió en Llerena un asentamiento árabe, denominado «Ellerina». Este poblado fue motivo de grandes disputas entre musulmanes y cristianos por su estratégica ubicación,
Ya en 1243, Pelayo Pérez Correa conquistó a los moros el sitio de Ellerina. Dicho conquistador, era un cristiano medieval portugués, que llegó a ser maestre de la Orden de Santiago.
Según dice la leyenda, en aquella batalla los moros presentaban una gran resistencia al ataque cristiano, y cuando los santiaguistas iban a rendirse, se les apareció la Virgen María, mostrándoles en su mano una granada, como símbolo de la unidad. Esta visión motivó a los cristianos de tal forma, que obtuvieron la victoria. Para conmemorarlo, levantaron sobre la mezquita musulmana una iglesia dedicada a la «advocación de la Granada». Posteriormente, los Reyes Católicos reedificaron sobre esa iglesia, la que hoy se conoce como Iglesia Mayor de Nuestra Señora de la Granada.

Edad Media

Llerena se convirtió en residencia habitual de los Maestres de la Orden de Santiago (orden religiosa y militar surgida en el siglo XII en el reino de León. Debe su nombre al patrón de España, Santiago el Mayor. Su objetivo inicial era proteger a los peregrinos del Camino de Santiago y expulsar a los musulmanes de la península ibérica.). Esto llevo a Llerena en el siglo XV, a convertirse en sede del Priorato de San Marcos de León, que fue una antigua diocesis española, constituida por la Orden de Santiago, de la qie llegaron a depender más de 30 pueblos.
Llerena habia sido territorio musulmán y trás la reconquista, se repobló con familias leonesas, cántabras y vascas, instalándose también un núcleo judío de 600 familias, que dieron prosperidad a la región, en la que convivían las tres culturas de cristianos, judios y musulmanes.
En 1490 se da fin a la Orden santiaguista para unirse al poder real, ya en 1492, los Reyes Católicos expulsaron a los judíos y solo quedaron 125 familias judeoconversas.

Edad Moderna

En 1508 se instaló en Llerena el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición (Institución fundada en 1478 por lo Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.) gracias a la influencia del licenciado Luis Zapata de Chaves, consejero y asesor de los Reyes Católicos y ayudado por la existencia de población hebrea en la Baja Extremadura.
Llerena alcazó su esplendor en el siglo XVI, contando con siete conventos y una gran actividad cultural, que también se conjugó con el aumento demográfico, llegando a contar con 8.300 habitantes al final del siglo.
En 1640, Felipe IV le otorgó el título de Ciudad. Sin embargo a finales del siglo XVII comenzó su decadencia debido a la crisis política del imperio, la guerra con Portugal, gobiernos deficientes, expulsión de los moriscos y sucesivas pestes que asolaron la ciudad.

Edad Contemporánea

Durante la Guerra de la Independencia, en la Batalla de Cantalgallo en 1810, la ciudad de Llerena queda practicamente destrozada, perdiéndose gran parte de su patrimonio.
Con la caida del Antiguo Régimen (previo a la Revolución Francesa 1789-1799) desapareció la Orden de San Marcos de Léon.
En 1834 se abolió el Santo Oficio de la Inquisición.
En 1873 se produce el llamado «cisma de Llerena», provocado por el clérigo don Francisco Maeso y Durán, al no admitir acogerse a la jurisdicción del Obispado de Badajoz, ya que pertenecía a la Orden Militar que había sido clausurada. Esto provocó diferentes altercados durante más de un año, que fueron calmados por Alfonso XII al llegar al trono. Con lo que desaparece definitivamente el Priorato de San Marcos de León con sede en Llerena.
Durante la primera mitad del siglo XIX, las amortizaciones menguaron en gran medida la riqueza de Llerena a nivel de la propiedad de tierras y el cierre de todos los conventos, excepto el de Santa Clara.
A finales del siglo XIX, Llerena contaba con varias líneas de ferrocarril que contribuyeron a su progreso económico, que volvió a verse afectado con la Guerra Civil.

Plan de viaje

DÍA 1

Viajar desde el lugar de orígen hasta Llerena.

Hospedarse en la instalación hotelera elegida, en este viaje, la Hospedería  Mirador de Llerena.

Visitar la Ermita de la Virgen del Ara, cuya última visita es a las 14:15.

Comer en un restaurante de Fuente del Arco, en este caso Mesón La Fuente.

Descansar.

Pasear por el pueblo o hacer una visita guiada que nos oriente sobre los lugares de interés del pueblo y sus alrededores. Para ello se puede contactar con la oficina de Turismo o directamente con un guía local (Información Útil).

DÍA 2

Visitar los lugares más emblemáticos de Llerena que conforman su patrimonio artístico.

DÍA 3

A las 10 de la mañana visitar la ciudad romana y el teatro Regina, que tiene horario de 10 a 17 y es gratuita.

A las 12:00 visitar la Mina de la Jayona, que precisa reserva previa.

Por la tarde Visitar la Alcazaba de Reina, que tiene entrada libre.

DÍA 4

Senderismo hasta la Antigua Ermita de San Miguel.

Comer y descansar.

Visitar algún museo de la ciudad.

DÍA 5

Si se tienen más días, se podrían visitar otras localidades del entorno, como son Zafra, Azuaga, Villagarcía de la Torre, etc.

En caso contrario, vuelta al lugar de orígen.

Si el destino es Sevilla, se puede parar en Calera de León y visitar el monasterio de Tentudía y luego comer en Monesterio.

Dónde dormir

Hospedería Mirador de Llerena

Este es uno de los establecimientos de la Red de Hospederías de Extremadura.

Se ubica en una casa señorial novecentista, en pleno centro de Llerena. Su restaurante lleva el nombre de la que fue su propietaria: Doña Mariana.

 

Dónde comer

Doña Mariana

La HOSPEDERÍA MIRADOR DE LLERENA cuenta con el Restaurante Doña Mariana, junto a la Plaza Mayor.

El restaurante forma parte de una de las estancias originales de un palacete novecentista y ofrece al visitante una cocina extremeña, tradicional y natural, donde prima el sabor del producto, cuidando la presentación de los platos y el servicio en sala.

El comensal podrá degustar sus embutidos extremeños, quesos de la tierra, carnes del cerdo, ensaladas, revueltos y las mejores verduras de la huerta extremeña.

Mesón La Fuente

Acogedor mesón en Fuente del Arco.

Productos típicos de la zona, con gran variedad de platos y un servicio muy atento.

Buenos precios y vinos de la tierra.

Patrimonio Artístico

PALACIO DE LOS ZAPATA

Llerena

Palacio mudejar

A lo largo de su dilatada historia, Llerena fue la cuna de numerosos personajes que destacaron por su contribución a la sociedad, no solo llerenense, sino española e universal, en muy distintos ámbitos. Entre ellos, pueden mencionarse: el licenciado Zapata, miembro del Consejo de los Reyes Católicos, testigo del testamento de Isabel la Católica y consejero posteriormente de la reina Juana y del emperador Carlos V.

Su protagonismo en la aprobación de los privilegios de la Mesta, o en la redacción de las leyes de Toro o en la guerra de las Comunidades de Castilla fue muy importante. Su obra quedó viva en Llerena con la construcción de la “mejor casa de caballeros”, el palacio ubicado en la calle Corredera, así como en la dotación y terminación de la capilla de San Juan Bautista, que compró al cabildo tras la expropiación que sufrió el que fuera contador mayor de Castilla Hernando de León.

Este palacio fue mandado construir a principios del siglo XVI por Luis Zapata, para ejercer de residencia personal, y posteriormente, en 1570 se convirtió en Sede del Tribunal de la Santa Inquisición. En la actualidad es sede del Juzgado de Primera Instancia de la Comarca.

Fachada del palacio

Este palacio presenta un magnífico pórtico lateral de estilo renacentista, conformado por una doble arquería con arcos de medio punto que descansan sobre columnas entorchadas.
La portada que se ubica en uno de sus laterales de estilo gótico-flamenco, se encuentra cegada en la actualidad y habría ejercido de entrada principal al Palacio dando de este modo una idea de lo que serían las dimensiones de la construcción.

Patio mudejar

En el interior del palacio se encuentra un patio mudejar de dos plantas, siendo uno de los que mejor se han  conservado en esta región.

El uso del ladrillo y el yeso combinado con elementos decorativos tales como el alfiz, el arco de herradura y el modillón dotan a este edificio de una estética especialmente atrayente por su preclaro sabor popular.

Este patrón de patio mudejar es una muestra de algunos otros que también se conservan en casas señoriales de esta ciudad.

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL ARA

Fuente del Arco

Ermita Virgen del Ara

La ermita de Nuestra Señora del Ara se ubica en las estribaciones de Sierra Morena, muy cerca de Fuente del Arco.
Se construyó a finales del siglo XV.
Su arquería de la fachada sur es de estilo mudejar, aunque también se han utilizado columnas romanas en su entrada al templo, probablemente reutilizadas de la cercana ciudad romana de Regina.
Tiene una única nave con bóveda de cañón, que merece atención especial, por tratarse de una obra sobresaliente en su especie, la decoración pictórica que cubre por completo los muros y bóvedas.
También en el interior presenta una cúpula ochavada del camarín barroco de la virgen, de color blanco.
Se rodea de varias construcciones realizadas por la Orden de Santiago para su uso particular.
Una plaza de toros de acusado tipismo, las dependencias monacales y las numerosas piezas romanas afloradas en el entorno, completan los elementos volumétricos.
El campanario se levanta sobre los pies de la iglesia y se compone de dos cuerpos.

Cocina de la época

Varias dependencias anexas a la ermita simulan la vida de la época en que este edificio estuvo habitado, como la cocina y el comedor.

También se muestra una rica colección de objetos y cuadritos votivos que completan los contenidos dignos de atención de esta sugestiva ermita.

Conjunto pictórico

Son desconocidos los maestros pintores recurrieron a compartimentar el espacio de la bóveda de la nave de la iglesia en grandes recuadros. Estas pinturas están enmarcadas por  retículas de fantasía grotesca a base de figuras femeninas aladas y motivos vegetales. De esta manera logran veinticuatro rectángulos que, junto con los dos cuartos de círculo del muro del coro alto, hacen posible el desarrollo de otras tantas escenas del libro del Génesis. Cada una de estas escenas se numeran, del 1 al 26, para formar determinados bloques, ya que no siguen linealmente el texto bíblico y se acompañan de la pertinente leyenda extraída del mismo texto. La historia de la creación, paraíso, destierro e hijos de Adán y Eva (Caín y Abel), se distribuye en doce escenas (nº 1-12), la de Abraham desde su encuentro con Melquisedec hasta el sacrificio de su hijo, en otras cinco (nº 13-17), la del Diluvio desde la Torre de Babel hasta el Sacrificio de Noé, en cinco (nº18-22). Las cuatro restantes se destinan a la historia de Issac y Rebeca (nº 23-26).

Leyenda de la ermita

Habitaban en esta zona la Princesa Erminda y su padre, el rey moro Jayón, que era ciego.
Un día la Virgen María se le apareció a la princesa, en forma de una joven doncella, sobre la copa de una encina.
Erminda le pidió que devolviera la vista a su padre y la Virgen María le dijo que lo haría si se convertían al cristianismo. Y así ocurrió.
Entonces comenzó a levantarse una capilla en honor a la Virgen, donde hoy figura una cruz de hierro; pero lo que construían durante el día, por la noche se derrumbaba. Así, el rey empezó a tener miedo y trató de huir del lugar, pero al intentar atravesar la Ribera del Ara, el agua se lo impidió.
Habló con la Virgen y Ésta le dijo que la ermita que estaba construyendo se le derrumbaba porque no la hacia en el lugar que Ella deseaba. Es decir, en la encina donde se aparecía. Así pues, se levantó la ermita en el lugar en el que hoy existe, y se dice que la encina se cortaba y volvía a retoñecer.
La construcción de la ermita la realizaron todos los moros convertidos y uno que abandonó renegando su fe cristiana, los demás lo castigaron y lo pusieron preso de corma (especie de cepo formado por dos tablas que lo ponían en los pies para que no pudiera moverse) y cadenas; después se vería libre de este castigo por mediación de la Virgen.

Esta leyenda se recoge en una pintura que se encuentra en la sacristía de la ermita.

Evolución de la ermita

La Ermita se fue dotando de diversos elementos decorativos a lo largo de su historia, de manera que:
Entre 1550 y 1575 varios elementos del templo se cubrieron con azulejería (de la Cartuja de Sevilla) las gradas del Altar Mayor, los asientos que rodean el templo y los frontales de los altares laterales.
En 1736, se finalizaron las pinturas de la bóveda del Santuario.
El Camarín, se terminó a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII.
La ermita es declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento el 2 de octubre de 1993.

Esta ermita siempre ha sido motivo de una gran devoción por parte de los habitantes de la zona, teniendo un amplio calendario de fiestas y romerias en honor a la virgen.

El paso de los fieles por este templo, también ha dejado su huella, pues a veces hacían agujeros en las paredes para dejar sus votos o colgar sus reliquias, como se observa en el zócalo de la izquierda. Así mismo grababan inciales e incluso palabras sobre la pintura. Estas muestras de devoción se remontan siglos atrás, pues las paredes se pintaron de blanco y esto se ha desvelado recientemente cuando se eliminó el encalado.

También es entrañable de los devotos de esta ermita, la costumbre que tenían en el siglo pasado, cuando las mozas que buscaban novio, se llevaban a su casa el Niño Jesús de San Antonio, para no devolverlo a su sitio hasta que no se cumplía su deseo. 

TEATRO ROMANO Y CIUDAD REGINA

Casas de Reina

Teatro Romano

Conocidas sus ruinas desde tiempos inmemoriales como «Los Paredones», sus restos sirvieron pra identificar el lugar del el siglo XVI como parte de la ciudad romana de Regina.
El teatro fue levantado en este pequeño promontorio del sector noroeste de la ciudad, aprovechando la suave ladera para construir parte del graderío (cavea). La estructura superior en la que se sustentaría el segundo cuerpo del graderío (summa cavea) no se ha conservado. Los cuatro accesos conectarían con los «vomitorium», dando paso a los corredores (deambulacro) para acceder al graderío inferior.
El frente escénico (scanea frons) se encuentra flanqueado a ambos lados por el parascaenium y la basílica, y estaba formada por dos órdenes de columnas.
La construcción del edificio es de la segunda mitad del siglo I d.C.. Tras su abandono, a mitad del siglo IV d.C., la orchestra fue aprovechada como establo y el espacio del escenario se ocupó por la ermita de la alquería medieval de San Pedro de Villacorza, cuyos restos yacen enterrados en la parte trasera del teatro.

Ciudad Romana

La trama urbana del municipio de Regina estaba formada por un callejero con trazado ortogona, en forma de retícula, que tiene como ejes principales el Cardo Máximo (Norte-Sur) y Decumano Máximo (Este-Oeste). La documentación de la red de alcantarillado ha facilitado la identificación de las diferentes calles que articulan el urbanismo de la ciudad. Las vías se encontraban pavimentadas con lajas de jabaluna. A lo largo del trazado de las calles se abrían unas bocas de registro denominadas Spiraminas que permitían el acceso y mantenimiento de las cloacas en todo su recorrido. Estos pozos se encontraban marcados por unas tapas de piedra que sobresalían del resto del enlosado de la calle.
En los edificios excavados se han identificado una red menor de sanemiento que vertían directamente a las cloacas principales.
Las calzadas delimitaban manzanas de planta cuadrangular en las cuales se ubicaban viviendas, edificios públicos, comerciales, etc. Un foso y una muralla que rodeaba la ciudad establecían el perímetro del municipio. Este sistema desfensivo era tanto límite jurídico como administrativo de la urbe romana.

Actividades

MINA LA JAYONA

Fuente del Arco

La Mina

Muy cerca de Fuente del Arco y en plena Sierra de la Jayona, se sitúa esta espléndida mina.
Se declaró Monumento Natural en el 1997. Parece ser que los primeros que explotaron esta mina fueron los romanos, aunque no se tiene certeza ello.
La primera documentación de su uso es de 1900, extendiéndose hasta 1921, cuando es abandonada su explotación por distintas razones.
Durante esos años, se extrajeron 270.000 Tm de mineral, que hasta 1905 era transportado a la fundición de Fuente del Arco con animales de carga.
A partir de se utiliza un teleférico, que fue construido para ese único uso.
La existencia de la mina y su comercio, generó la oportunidad de proveer a la zona del ferrocarril, aunque más tarde se abandonó al caer en desuso la mina.
La explotación seguía las vetas de mineral sin ningún plan de labores fijo. Más de 400 mineros, con la ayuda de picos, palas y dinamita, avanzaron en profundidad (11 niveles) y lateralmente hasta dejar el hueco actual. Los restos de la actividad minera están por todos lados, ayudándonos a tener una visión muy clara de lo que allí pasó a principios del s. XX.

Esta mina se cerró temporalmente en 1921 por motivo de la llegada de la guerra, pero cuando se pretendía abrir de nuevo, los almacenes de hierro estaban repletos debido al cumulo que se adquirió con fines bélicos. Por lo cual, el hierro se había abaratado mucho y no era rentable extraer más.
Todo el material que formaba parte de la mina, desde el teleférico hasta los cables, vagonetas, railes, etc, fueron sustraidos de manera ilegal y nunca volvió a recuperarse.

El interior de la mina

Las condiciones de humedad y temperatura de esta mina han provocado una vegetación propia de zonas oscuras y húmedas, compuesta por helechos, plantas trepadoras, higueras, musgos, etc, lo cual contrasta con la vegetación mediterránea del exterior.

En las oquedades de la mina anidan importantes colonias de aves rupícolas que conviven con insectos, reptiles, pequeños mamíferos y con murciélagos de diferentes especies, como el de «herradura».
Por otra parte, la Mina ha dejado al descubierto numerosas y valiosas manifestaciones geológicas entre los que cabe destacar, un plano de falla en el que pueden observarse estrías y espejos de falla (ver imagen).

El Entorno de la mina

Las condiciones de humedad y temperatura de esta mina han provocado una vegetación propia de zonas oscuras y húmedas, compuesta por helechos, plantas trepadoras, higueras, musgos, etc, lo cual contrasta con la vegetación mediterránea del exterior.

En las oquedades de la mina anidan importantes colonias de aves rupícolas que conviven con insectos, reptiles, pequeños mamíferos y con murciélagos de diferentes especies, como el de «herradura».
Por otra parte, la Mina ha dejado al descubierto numerosas y valiosas manifestaciones geológicas entre los que cabe destacar, un plano de falla en el que pueden observarse estrías y espejos de falla (ver imagen).

Visita de la mina

Tras la actividad minera, quedaron al descubierto galerías, tuneles, excavaciones ciegas, salas, plataformas, etc., que se estructuran en 11 niveles, de los cuales se pueden visitar los numeros 2, 3 y 4.

Los niveles están repartidos en dos, que responden a las minas que se unieron en su día: «El monstruo» y «Ya te lo decía».

La mina se explotaba de interior a exterior, de manera que se empezaba por arriba y se iba picando hacia abajo.

Actualmente la mina se puede visitar en compañía de un guía especializado, que va ilustrando, con todo lujo de detalles, el paso por los distintos niveles.

SENDERISMO

Llerena / Antigua Ermita de San Miguel

Sierra de San Miguel

Llerena se encuentra rodeada de parajes naturales, entre los que se encuentra la Sierra de San Miguel, poblada de una gran diversidad de especies autóctonas representativas del sur de Extremadura, como encinas, alcornoques, jaras y adelfas.

La fauna más representativa son el jabalí, el zorro, conejos, liebres, tejones y comadrejas, perdices rojas, avutardas y cigüeñas.

También abundan las setas y hongos de muchas especies y los espárragos silvestres.

Sendero Antigua Ermita de San Miguel

La Antigua ermita de San Miguel se encuentra cercana a la central de antenas de la imagen.
Desde Llerena se puede llegar por dos caminos:

1- Calle Ejido (4,7 kms)

2- Calle San Pedro (4,8 kms)

Al salir de Llerena el camino de de tierra y rodeado de granjas y cortijos, con alguna que otra pendiente pronunciada. Fue constriudo en 2019.

Más adelante, ya entrando en la montaña, se vuelve más empinado y pedregoso, debiendo hacerse uso del GPS para no perderse, pues la vereda puede confundirse con las terrazas que forma la sierra.

Cerca de la central de antenas está el Mirador de San Miguel, desde el que puede admirarse la hermosa campiña que rodea a Llerena y el casco del municipio al completo.

Mapa del sendero

Desde Llerena se puede llegar por dos caminos:

1- Calle Ejido (4,7 kms)

2- Calle San Pedro (4,8 kms)

Los dos senderos se encuentran en la ermita constituyendo un camino circular de 9,5 kms.

Se debe hacer uso del GPS para no perderse, pues la vereda puede confundirse con las terrazas que forma la sierra.

También es recomendable hacerlo por la mañana, para no correr el riesgo de que se haga de noche antes de volver, ya que no hay señalización y es fácil perderse.

Por otra parte, la batería del móvil debe llevarse al completo y compartir la ubicación de dónde uno se encuentra.

Más artículos sobre Viajes:

Zafra

Zafra

[dsm_perspective_image src="https://persiguiendopasiones.com/wp-content/uploads/2023/06/Zafra-Parador.jpeg" title_text="Zafra Parador" align="center" admin_label="IMAGEN CIUDAD" _builder_version="4.21.0" _module_preset="default" global_colors_info="{}"...

leer más
La Apujarra Granadina

La Apujarra Granadina

La Alpujarra Granadina es una comarca española de la provincia de Granada, que a su vez, pertenece a la comunidad autónoma de Andalucía.Esta zona geográfica se ubica en la parte suroriental de la provincia de Granada y  tiene veinticinco municipios, siendo el  más...

leer más

Quizás también te interesa:

Alcina

Alcina

Ópera de George Frideric Handel.
Análisis de la obra

Turandot

Turandot

Turandot es una ópera en tres actos ambientada en China y compuesta por Giacomo Puccini. El libreto es de Giuseppe Adami y Renato Simoni.

Don Quijote

Don Quijote

Don Quijote, danza basada en la novela de Cervantes, en su versión más famosa, compuesta por Ludwig Minkus y con coreografía de Marius Petipa.

El oro del Rin

El oro del Rin

Las Bodas de Fígaro es una ópera bufa en cuatro actos de Wolfgang Amadeus Mozart con libreto en italiano de Da Ponte. Estreno en 1786.

Las hijas del Capitán

Las hijas del Capitán

es una hermosa novela con valioso fondo histórico y bellas descripciones que documenta la colonización de Europa en la América central

Siete agujas de coser

Siete agujas de coser

Lectura amena que te anima a ver la vida con sencillez e ilusión, y si te gusta la costura, seguro que sentirás ganas de sentarte a hacer algunas puntadas.

Lejos de Luisiana

Lejos de Luisiana

es una hermosa novela con valioso fondo histórico y bellas descripciones que documenta la colonización de Europa en la América central