El espectáculo flamenco de danza «Debajo de los pies» de Eduardo Guerrero consta de un acto único de 90 minutos.
Guerrero plantea “una invitación para participar de sus preocupaciones vitales”. Se reflexiona sobre lo íntimo y lo colectivo: la tradición y la contemporaneidad conviven.
Mezcla de flamenco clásico con elementos contemporáneos: baile flamenco, pero también estructura escénica moderna, audiovisuales, iluminación impactante, presencia escénica muy cuidada.
Palos incluidos: bulería, milonga, alegrías, tangos, etc.
Se estrenó en el Festival de Jerez en mayo de 2021.
La dirección musical es de Joselito Acedo.
Según Eduardo Guerrero «la pieza ha ido evolucionando desde lo esencial y lo íntimo, hacia el retrato de los cambios que iban ocurriendo en la sociedad”.
Pulse para ver y vuelva a la Web
Música de «Debajo de los pies»
La dirección musical es de Joselito Acedo, que organiza los “guiones musicales” — Guerrero lo llama organizar el guion musical — lo que sugiere un trabajo de construcción del espectáculo que no sólo es danza sino coordinación de música, cante, percusión y tiempo coreográfico.
El uso de diferentes palos como bulería, milonga, alegrías, tangos, petenera, soleá… permite distintos climas de ritmo, emoción, intensidad.
No se trata solo de bailar; hay una narrativa emocional y simbólica: lo íntimo, lo social, el cambio, lo ancestral, lo actual. Guerrero pretende que cada espectador participe de ese universo de preocupaciones vitales.
-
Guerrero ha descrito la música como un “guion sonoro”: no mero acompañamiento, sino un elemento narrativo.
-
Se construyen los temas de forma modular, adaptables a la estructura coreográfica “capa a capa” del espectáculo.
-
En conjunto, la música actúa como una extensión emocional del cuerpo: pasa de lo íntimo y acústico a lo colectivo, con texturas electrónicas o distorsionadas en los momentos de mayor tensión.

Joselito Acedo (Guitarrista de Triana)
Palos y estilos musicales presentes
Eduardo Guerrero mantiene la raíz flamenca, pero expande el sonido con matices contemporáneos. En la partitura del espectáculo se integran:
Tipo de música | Características / función dramática |
---|---|
Bulería | Parte final o de mayor energía, ritmo rápido, explosión física del baile. |
Milonga flamenca | Más melódica, con aire introspectivo y evocador. |
Alegrías | Ligereza, luz, conexión con Cádiz (origen de Guerrero). |
Tangos | Más terrenal y sensual, marcando transiciones. |
Soleá / Soleá por bulerías | Núcleo emocional de la obra, introspectivo, profundo. |
Petenera o toná | Se usa de forma libre, evocadora, con sentido ritual. |
Fandangos y romances antiguos | Grabaciones o reinterpretaciones que evocan lo ancestral, en ocasiones con voces de archivo (como Tío Maleno o Remedios Amaya). |
Fusión sonora
-
Se escuchan fragmentos de grabaciones de archivo (Remedios Amaya, Tío Maleno), integradas con guitarra y cante en vivo.
-
Los Voluble aportan una capa electrónica y visual, creando un diálogo entre lo tradicional y lo vanguardista.
-
El resultado es una partitura mixta: guitarras flamencas puras, voces desgarradas, bases digitales, silencios y sonidos naturales (respiraciones, pasos, golpes del cuerpo).
La inspiración de Eduardo Guerrero
La pieza fue concebida durante y justo después de la pandemia, en un momento de detención (“parón de los artistas”, incertidumbre, reflexión). Es por ello que nace de una búsqueda de lo terrenal, de lo esencial.
En particular tras la pandemia, Guerrero retoma ideas ya iniciadas en 2017, para detenerse, reflexionar, rescatar material.
Se abordan conflictos sociales más allá del baile: individualidad, falta de comunicación, incertidumbre colectiva.
Las inspiraciones son entre otras, pictóricas y visuales: «El jardín de las delicias» de El Bosco, los vídeos de leyendas del flamenco, como Remedios Amaya y el Tío Maleno. Todo ello contribuye a ampliar la dimensión simbólica del espectáculo y el imaginario visual de lo onírico y lo simbólico.
La Escenografía de «Debajo de los pies»

Escena generalmente diáfana y muy luminosa, con todo el elenco visible, incluso los músicos, todos vestidos de blanco, lo que genera juego de luz, de sombras, reflejos, y visibilidad del cuerpo como escultura en movimiento.
El vestuario blanco en muchas escenas, pretende crear el efecto de que los personajes van “vestidos de luz”.
Los audiovisuales y el espacio sonoro no son fondo decorativo, sino que participan activamente en el tiempo escénico. Tienen imágenes previas (guerras, separaciones) que dialogan con lo que ocurre en vivo.
El espacio entre los bailarines / intérpretes se explora: presencia compartida, tiempos de espera, silencios, momento de cuerpo parado comparado con movimientos expansivos. Esa alternancia da ritmo visual y emocional.
En el baile destaca su zapateado poderoso, su técnica depurada, giros perfectos, y la expresividad (“baila con rabia”, “con las vísceras”, pero sin perder elegancia). Da la impresión de que todos bailan hasta la extenuación.
También se observa en el espectáculo su “potencia visual y emocional”, “rompe fronteras sin renunciar al alma del flamenco”.
La crítica lo considera el montaje más personal, transgresor y ambicioso de Guerrero.
Técnica y estilo de Eduardo Guerrero

“Debajo de los pies” de Eduardo Guerrero se estructura como un solo acto continuo, sin división formal en cuadros o actos tradicionales.
-
Dentro de ese único acto de unos 90 minutos, la obra se organiza internamente por “capas” o secciones: distintos climas, palos flamencos (bulerías, milonga, alegrías, tangos, soleá, etc.), y transiciones visuales o emocionales que marcan los cambios de atmósfera.
-
Eduardo Guerrero ha explicado que la pieza está “construida capa a capa”, con una progresión desde lo íntimo y silencioso hacia la intensidad física final, pero sin pausas ni intermedios.
-
Es decir: no hay un segundo acto ni entreactos; el espectáculo fluye como un viaje ininterrumpido que combina danza, cante, guitarra y proyecciones audiovisuales.
Espectáculo flamenco de danza «Debajo de los pies»
Teatro de La Maestranza de Sevilla
19 de octubre de 2025
Según el Teatro de la Maestranza de Sevilla:
El flamenco que viene
Antes de cumplir los 30 años, el bailaor Eduardo Guerrero, que venía de girar con algunos de los más grandes nombres del flamenco, ya creaba y dirigía sus propios montajes. En todos ellos, una constante intención de incorporar la tradición a lo contemporáneo, una voluntad de transgresión que ha demostrado ser el camino para la evolución de este arte.
Guerrero encaja la pureza del flamenco con escenografías y dramaturgias del siglo XXI. En Debajo de los pies prosigue su indagación y actualiza la herencia recibida. Fiel a su esencia, aplicando una técnica asombrosa al conocimiento atesorado en años de investigación, crea un espectáculo de enorme potencia visual y emocional en el que, según la crítica, se ha superado a sí mismo.
Durante 90 minutos, Debajo de los pies convierte en movimiento la reflexión del ser humano en torno a algunas de sus verdades más profundas. Sobre las tablas el amor, el desamor, la identidad, nuestra necesidad de dejar huella… encarnados en una puesta en escena cautivadora. Una experiencia donde se fusionan la danza contemporánea y la energía primordial del flamenco y que, al mismo tiempo, marca una nueva y decisiva etapa en la carrera de Eduardo Guerrero.
Duración: 90 minutos
- Coreografía: Eduardo Guerrero, Marco Flores, Alberto Sellés y Sara Jiménez
- Dirección de escena y dramaturgia: Mateo Feijóo
- Dirección musical: Joselito Acedo
- Dirección compañía: Eduardo Guerrero
- Trabajo de campo y asesoramiento: David Lagos
- Audiovisuales y espacio sonoro: Los Voluble
- Asesoramiento coreográfico: Rocío Molina e Iván Amaya
- Diseño de iluminación: Benito Jiménez
- Baile: Eduardo Guerrero, Julia Acosta, Sara Jiménez
- Guitarra: Joselito Acedo
- Percusión: Antonio Carmona
- Cante: Jesús Corbacho (ganador Premio Lámpara Minera 2024)
Para ver toda la información sobre este evento, se puede consultar el siguiente enlace.
Folleto Danza «Debajo de los pies»_ Teatro Maestranza Sevilla
FUENTES
Para elaborar esta Web se han analizado una serie de fuentes que se citan a continuación, y a las que se les rinde el merecido agradecimiento por compartir su información.